
Comentario cierre Chicago
- Trigo: El cereal finalizó con caídas de hasta US$ 10/t este jueves, con el trigo rojo blando de invierno experimentando las mayores pérdidas, debido a la preocupación por la demanda mundial del grano, que añadió presión alcista. También, se cree que Egipto, uno de los mayores importadores de trigo del mundo, no ha realizado ninguna compra de trigo importado durante la semana, lo que también llevó a la baja a los precios del cereal.
- Maíz: El grano cerró con pérdidas de hasta US$ 3/t en el día de hoy, luego de haber subido en las seis sesiones anteriores y de haber alcanzado el miércoles un máximo de ocho semanas, debido a que la preocupación por la posible escasez de cosecha en el Medio Oeste estadounidense apuntaló las bajas del grano. Además, las perspectivas de rendimiento del maíz en el oeste de Iowa son inferiores a las del año pasado, constataron exploradores en una gira anual por los principales estados productores de Estados Unidos, lo que añadió sostén a las caídas.
- Soja: La oleaginosa terminó la jornada con pérdidas de hasta US$ 10/t, dado que algunos operadores están tomando utilidades, ya que los precios han subido ampliamente en poco tiempo, lo que llevó a la baja a las cotizaciones del poroto. A su vez, las cosechas abundantes de Estados Unidos son necesarias para compensar la escasa oferta mundial de cereales, pero el calor extremo y la sequía generalizada en partes del Medio Oeste han dificultado los campos y una serie de problemas en todo el mundo apuntan a varios años de escasez de suministros y altos costos de los alimentos, lo que siguió sumando presión bajista.
Comentario mercado de Capitales
- Gabriel Rubinstein encuentra un déficit fiscal de un punto por encima de la meta del 2,5% prevista en el acuerdo con el FMI, con brechas en el mercado cambiario ampliadas que son desincentivo hacia la liquidación de exportaciones, con restricción externa sin reservas en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y con una inflación camino a superar el 90% hacia fin de año de difícil retorno incluso con las medidas ortodoxas que pueda llegar a tomar.
- En julio, el termómetro de la inflación marcó el dato más elevado del año 7,4% y de las últimas décadas. La variación acumulada fue de 46,2% e interanual de 71 %. Hasta ahora, la estrategia monetaria que se adoptó fue el uso de letras del Banco Central.
- El BCRA genera deuda monetaria en un determinado plazo, con dos objetivos claros: bajar la presión sobre el dólar con una tasa de interés atractiva en pesos para que el tenedor vaya sobre esas letras en lugar del dólar y bajar la inflación ya que, al usar los pesos en esas letras del BCRA se evita que se vuelquen al consumo y presionen sobre la demanda agregada.
- Respecto del dólar, tanto el blue como los financieros MEP y CCL, continúan altos.