
- Los contratos de trigo en Chicago cotizaron en terrero positivo, con las exportaciones en el foco de atención en medio de una oleada de actividad en el mercado global. El trigo estadounidense se vio impulsado por la demanda de Egipto y Argelia, a su vez que Corea del Sur lanzó una licitación para comprar alrededor de 50.000 toneladas de trigo para molienda que se obtendrán de Estados Unidos. No obstante, la toma de ganancias en el mercado al alza limitó las subas.
- El maíz en Chicago se mostró en suba, debido a compras de oportunidad y a la incertidumbre sobre los rendimientos de la producción en Estados Unidos. A su vez, las expectativas de que la cosecha de Brasil en 2024 sea menor, luego de que la Conab pronosticara una caída del 9,1% de la cosecha total de maíz de Brasil en el ciclo 2023/2024, brindó sostén adicional a los precios.
- Los futuros de soja anotaron ganancias, mientras los operadores siguen atentos a los informes de rendimiento de las primeras etapas de la cosecha en Estados Unidos para conocer mejor su tamaño para 2023. En cuanto a las exportaciones, el USDA confirmó ventas privadas de 120.000 toneladas de soja a destinos desconocidos. Por su parte, las importaciones chinas de soja provenientes de Brasil aumentaron un 45% en agosto respecto al año anterior, según datos de aduanas.
- El índice S&P Merval baja 2,69% y se ubicó 561.180 puntos básicos. Las mayores bajas se dieron en Ternium 5.74%, Transportadora gas del Norte y Comercial del Plata -4.64%.
- Las cauciones en pesos operan en alza con tasas que van desde el 99 al 110 por ciento anual a siete días en el MAV.
- Los cheques de pago diferido avalados por SGR pagaron una tasa de 130% anual a 120 días.
- La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) mantuvo este miércoles su tasa de interés de referencia sin modificaciones, en un rango entre 5,25% y 5,50%, según informó hoy el organismo en Washington.
- A estas tasas internacionales y la volatilidad de las bolsas mundiales, los inversionistas optan por quedarse en tasa en dólares y a la espera de una tendencia definida por los papeles.
ECONOMÍA. La inflación mayorista aumenta 18,7% en agosto, más de 6 puntos por arriba de los precios al consumidor. La economía se contrae 4,9% en el segundo trimestre, afectada por la sequía. El empleo registrado privado y el trabajo formal total vuelven a crecer en junio y julio de 2023.
FINANZAS. El Banco Central compra US$62 millones en el mercado y ya acumula en septiembre más de US$500 millones. El dólar blue sube dos pesos a $740. El dólar CCL baja dos pesos a $733 y el dólar MEP asciende un peso a $680. Las acciones caen hasta 5% en el S&P Merval y el riesgo país trepa a máximos en 5 semanas.
POLÍTICA. El oficialismo logra darle media sanción en la Cámara de Diputados al proyecto que elimina la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y crea el nuevo régimen de Mayores Ingresos para quienes cobran más de 15 salarios mínimos. El proyecto ahora pasa al Senado. Juntos por el Cambio se opone y lo califica de “electoralista e irresponsable”. Sorpresivamente, Javier Milei vota a favor. El ministro de Economía Sergio Massa celebra en el recinto la media sanción. Ante la ONU, el presidente Alberto Fernández pide levantar los bloqueos a Cuba y Venezuela y critica al FMI. La ex ESMA es declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO.
JUSTICIA. La Corte Suprema rechaza un recurso extraordinario presentando por el exministro de Planificación Julio De Vido y valida la constitucionalidad de la ley del arrepentido, el motor de la llamada causa “cuadernos” sobre coimas en la obra pública.