Informe semanal sobre los mercados de granos y de capitales

Resumen del comportamiento de los mercados de granos y de capitales.

GRANOS

La agroindustria argentina en el contexto de la pandemia del coronavirus

Emilce Terré – 03 de Abril de 2020 – Bolsa de Comercio de Rosario.

Argentina tiene el desafío de enfrentar esta pandemia desde su rol de abastecedor clave de alimentos para el país y el mundo. El sector público y privado aúnan esfuerzos para garantizar el derecho humano a la seguridad alimentaria en este tiempo aciago.

Esta semana, el número de infectados en el mundo con COVID-19, cepa del coronavirus descubierta hace poco más de tres meses, superó el millón de personas, y el número de decesos quebró la barrera de los 50.000. Día a día crece la toma de consciencia en el mundo acerca que esto no se trata de “una gripe más” sino que la pandemia avanza implacable dejando tras de sí un vendaval de crisis sanitaria, social y económica, ante la cual la humanidad toda debe aunar esfuerzos para ponerle coto.

Sin dudas, preservar la salud de las personas es el objetivo primordial insoslayable. Ello hoy requiere acatar las normas de distanciamiento social que dicta la política en base al doloroso aprendizaje que dejaron las primeras naciones severamente afectadas por el coronavirus y las recomendaciones científicas, con el objetivo que moderar la tasa a la cual aumenta el número de infectados. Es sabido que de dicho total, un pequeño porcentaje presentará los síntomas más severos requiriendo internación y, en casos más extremos, intubación. Si el número de infectados crece demasiado rápido, las instalaciones sanitarias existentes no logran dar abasto para tratar a las personas que requieren hospitalización. Si el número de infectados crece más suavemente, en cambio, mejora la posibilidad que el sistema sanitario pueda atender a todos los pacientes en mejores condiciones, al mismo tiempo que brinda más tiempo para prepararse para el pico de la pandemia adquiriendo material y poniendo a punto instalaciones.

Sin embargo, la única preocupación no es mantener a la población mundial a salvo de los efectos más severos de la enfermedad sino también preservar la seguridad alimentaria de la población durante todo el tiempo que dure la crisis. El concepto de Seguridad Alimentaria requiere la concurrencia de dos factores: por un lado, la producción y disponibilidad de alimentos seguros y nutritivos, y por el otro, que pueda garantizarse el acceso de los individuos, los hogares y las naciones a los mismos (ver en FAO). Cuando pensamos en los commodities agrícolas como materia prima indispensable de tales alimentos, hoy la producción y disponibilidad es un hecho. Los esfuerzos deben dirigirse a garantizar que todas las personas del mundo y todas las naciones que no sean autosuficientes puedan acceder a los mismos.

Este acceso a los alimentos depende necesariamente de la circulación de camiones, trenes, barcazas, buques, entre otros. Argentina, muy dependiente del flete camionero en el transporte de granos (cerca del 85% de los traslados se hace por esta vía) ha reportado inconvenientes puntuales en el paso entre jurisdicciones provinciales o en algunas localidades puntuales donde se impidió el tránsito. Además, el cierre de restaurantes, hospedajes, etc., por momentos dificultaba el desarrollo normal de la actividad. Los mismos problemas se verifican en muchos otros países como ser hoy Estados Unidos, la Unión Europea, entre otros. Sin embargo, las autoridades del Gobierno Nacional argentino han dictado normativas para que la producción, industrialización, el transporte y la logística de los productos agropecuarios -base para la industria alimentaria- estén asegurados, no sólo para su población sino también para sus clientes externos, los que son satisfechos a través de nuestro comercio exterior. Los Gobiernos Provinciales se han alineado con este objetivo buscando garantizar el tráfico de bienes de primera necesidad.

No obstante, hay que reconocer que ésta es una situación extraordinaria, en la cual hay que tomar las máximas precauciones para asegurar la salud de la población, todo lo cual hace que controles y restricciones lógicamente lentifiquen -por el momento- el flujo normal de la mercadería, aunque se espera que las mismas se vayan superando con el paso del tiempo. Las mismas terminales portuarias, por caso, ajustaron los cupos camioneros con el fin de evitar cuellos de botella y con ello, que coincida un gran número de personas al mismo tiempo.

Puede observarse en el cuadro que sigue que en la semana que coincide con el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional se observó una baja concomitante en el ingreso de camiones para descarga de granos en las terminales portuarias de la zona del Gran Rosario, aunque en esta última semana la situación da señales de comenzar a normalizarse. Con más de 18.300 camiones reportados entre las 00:00 y las 06:00 entre el lunes y el viernes, el número resulta un 11% superior al ingreso de los 7 días anteriores y, si bien se encuentran por debajo del año pasado, es más alto que en los tres años previos, incluso a pesar que algunas lluvias en la semana podrían haber demorado las labores de cosecha en las localidades afectadas.

Al mismo tiempo y en relación al resto de las facilidades logísticas para el comercio y la exportación, CIARA-CEC (Cámara de la Industria Aceitera Argentina y Centro de Exportadores de Cereales) ha comunicado en la semana que, si bien lógicamente pueden presentarse algunas demoras en el marco de la aplicación de medidas preventivas y de control, los 22 puertos de granos y subproductos del país se encuentran abiertos y operando con normalidad. Así, como mostramos anteriormente, se normalizó la recepción de granos en todos los puertos y plantas de transformación de granos para exportación y el país está cumpliendo con los embarques pactados en tiempo y forma. Para continuar maximizando los cuidados con el fin de proteger la salud de las personas que prestan servicios para la exportación de granos a la hora de recibir buques de países con casos positivos de COVID-19 se implementaron medidas preventivas y de control con el Gobierno Nacional y las autoridades nacionales e ingresan a los puertos.

En relación a los embarques, pueden observarse en el primero de los gráficos que sigue que, según consta en la información de buques zarpados en marzo desde los puertos de todo el país, la carga en volumen tanto de los principales productos del complejo soja (poroto, harina y aceite) como de maíz se ubicó por detrás de los registros de exportación de marzo 2019, aunque en el segundo caso se trata aún del segundo mayor volumen en la historia argentina para este mes. El trigo, en tanto, registró embarques superiores al mismo mes del año anterior.

Si miramos ahora la carga en buques programadas al cierre de marzo de cada año para el mes de abril, encontramos que aún se mantiene relativamente bajo el volumen dispuesto para el complejo sojero, pero en el caso del maíz se espera hoy un mayor volumen de despacho en relación a los dos años anteriores. Para el trigo, en tanto, ya dejados atrás los meses más activos post cosecha se prevén despachos en línea con los años anteriores.

Respecto a los embarques de soja, vale notar que formalmente la campaña se inició recién en el día de ayer. Es de esperar que los despachos al exterior crezcan en volumen de la mano de la generalización de las labores de cosecha. Al mismo tiempo, el clima seco y las altas temperaturas de fines de abril y principios de marzo ha arrebatado el grano notándose en la zona más afectada (desde Rosario hacia el oeste) una mayor incidencia del grano verde que alcanza el 10%, 20% y hasta 50% en algún lote puntual, según reportó GEA-BCR esta semana. Además, para el movimiento de buques desde el Up River rosario será un tema a seguir con atención la altura del río que, a consecuencia de la falta de lluvias sobre el sur de Brasil, ha registrado una baja en las últimas semanas.

En resumen, si bien se requirieron algunos ajustes en los engranajes de la cadena logística del agro para cumplir con las entregas pactadas al mismo tiempo que se extreman los cuidados de la salud de las personas involucradas, las empresas exportadoras, los productores, los acopios y cooperativas, corredores, transportistas, laboratorios, comerciales, etc.,  vienen trabajando con el máximo esfuerzo para proveer alimentos.

Argentina, a través de los millones de personas que directa e indirectamente conforman cada eslabón de la cadena agroindustrial, asume así el compromiso de erigirse como un proveedor confiable para todo el mundo, colaborando con el derecho humano a la seguridad alimentaria en este tiempo aciago que nos toca atravesar.

Chicago: Comportamiento de los precios en la semana

FINANZAS

Los bonos crecieron hasta 6% y el riesgo país perdió casi 170 puntos

CRONISTA. El efecto positivo que había tenido la noticia de que Arabia Saudita y Rusia estaban trabajando en un acuerdo para reducir la producción de petróleo se diluyó con velocidad. La incertidumbre en torno al impacto que tendrá la pandemia de coronavirus en la economía global volvió a apoderarse este viernes de los mercados financieros internacionales, que volvía a teñirse de rojo en el cierre de la semana.

Pese a ello, y a contramano de la tendencia de los índices de referencia de Wall Street, se destacaba hoy que los bonos soberanos en dólares locales volvían a crecer y provocaban una nueva caída del riesgo país.

Impulsados por rumores que daban cuenta de un supuesto pedido de mayor celeridad para resolver la reestructuración de la deuda, por parte del presidente Alberto Fernández al ministro de Economía, Martín Guzmán, los títulos de renta fija en dólares bajo ley extranjera crecían entre 2,9% y 5,1%, mientras que aquellos que operan bajo ley local trepaban hasta un 6,9%. Ante ese escenario, el riesgo país descendía 169 unidades para situarse en 3708 puntos básicos.

En el segmento de renta variable, en tanto, la Bolsa porteña volvió a mejorar este viernes por compras de oportunidad. En medio del contexto incierto que se vive en los mercados financieros de todo el mundo, la plaza bursátil local subía con selectividad apuntalada por compras de oportunidad de acciones de buena liquidez.

«Creemos que es una buena oportunidad para ir acumulando acciones de a poco, con una pequeña parte de la cartera apuntando a una recuperación en el largo plazo», dijo una correduría.

El índice accionario líder S&P Merval creció un 1,93%, a 26.505 unidades, y tuvo a la mayoría de los papeles operando al alza. Entre las mejoras se destacaron las acciones de Cablevisión Holding, que subieron un 10,1%, y las de Holcim Argentina, con una mejora de 8,4%.

Para las acciones de las compañías argentinas que cotizan en Wall Street, en tanto, la tendencia fue mixta. Allí, los adrs mostraron mejoras de hasta 11%, lideradas por IRSA, y seguidos por Transportadora de Gas del Sur, que subieron 5,1%. En el otro extremo, en cambio, sobresalieron los retrocesos de Corporación América, que perdió 6,2%, y de Edenor, con una desmejora de 4%.

El Banco Central avanza en una flexibilización del «parking» de bonos

CRONISTA. El Banco Central (BCRA ) avanzará en las próximas horas en una medida que le venía reclamando el mercado que es sacar el «parking» de bonos, esto permite hacerse de liquidez en forma legal.

El parking no alcanza a personas jurídicas. El objetivo es que puedan vender sus dólares y hacerse de pesos para afrontar pagos comunes y pagos de sueldos que se complican por el poco ingreso de efectivo en medio de la crisis desatada por el coronavirus.

«Ojalá lo levanten. Es un despropósito esa medida hoy en día. Hay muchos calzados en dólares que no pueden hacerse de liquidez en pesos. Un despropósito, más con el mercado blue casi cerrado», analizó un operador.

La decisión será tomada en la reunión de directorio que mantiene hoy la autoridad monetaria, la que tradicionalmente se realiza los jueves, y que se pasó para este viernes. En la misma se analizan además medidas para descomprimir la atención en bancos

El «parking», como se lo denomina en la jerga  financiera, se refiere a los cinco días que hay que dejar ‘estacionados’ los bonos en dólares antes de poder comprar bonos en pesos para hacerse de divisas a través de la Bolsa de Comercio.

A mitad de marzo, en una reunión con el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino, los agentes de Bolsa le pidieron que levantaran el parking.

Desde el sector alegan que la eliminación del mismo «generaría más oferta de dólares en el mercado y evitaría que quien tiene dólares declarados en blanco vaya al mercado paralelo, dada la diferencia que hoy existe con el oficial.

«Creemos que el parking hoy obstaculiza también a aquellos que tienen dólares y quieren aprovechar y comprar acciones luego de esta gran baja y deben esperar cinco días para poder hacerse de los pesos”, resumió Alejandro Porzio, presidente de la Cámara de Agentes de Bolsa.

El parking fue impuesto para cortar el rulo, cuando el límite que se podía comprar por mes llegaba a los u$s 10.000. Pero ahora, con el monto que impuso el nuevo cepo, que es exiguo, el mercado no encuentra sentido a mantener una prohibición que veda el acceso a aquella persona que quiera vender dólares a través del mercado.

Variables macroeconómicas en Argentina

Últimos informes