Finalizó el ciclo del maíz tardío con mejores rindes a los estimados

El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido entre el 30 de julio y el 5 de agosto de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, comunica el fin del ciclo del maíz tardío con buenos a muy buenos rendimientos, según zona.

El SEA señala que los aspectos climáticos de la semana caracterizaron los distintos escenarios, que presentaron altos porcentajes de humedad ambiente, nieblas, neblinas, lloviznas o precipitaciones, regularon las distintas actividades agrícolas: cosecha de maíz tardío o de segunda, recolección del algodón, implantación de trigo de ciclo corto y la siembra del girasol.

En cuanto al algodón, en la zona productora santafesina se alcanzó un grado de avance de la recolección del 90 %, proceso que presentó un progreso muy lento, como consecuencia de las condiciones climáticas.

En relación al trigo, dice el informe que finalizó la etapa de implantación, se alcanzaron 476.500 ha, con variedades de ciclo largo, intermedio y corto. El proceso de realizó bajo muy buenas condiciones ambientales y disponibilidad de agua útil en la cama de siembra.

Respecto de los cultivares se observó buena germinación, emergencia y desarrollo vegetativo, sin inconvenientes. Además, los trigales presentaron un buen stand de plantas y sanidad, siempre en equilibrio con la tecnología utilizada. A la totalidad de los cultivares se los encontró en buen y muy buen estado.

En tanto, sobre el girasol indica que, en ventana de siembra, bajo óptimas características, avanzó el proceso. Se estimó la intención de implantación de la oleaginosa en 145.000 ha, con un incremento del 5 %, en comparación con la cifra del ciclo anterior.

Maíz tardío

En la campaña 2024/25, la superficie sembrada fue de 66.000 hectáreas y la cosechada (grano comercial) 56.750 ha, con un rendimiento promedio de 79,5 qq/ha y una producción total de 451.185 toneladas. En cuanto a los metros/bolsa/ha fue de 10,50

Algodón

En la semana, el adelanto de la recolección del algodón fue interrumpido por los elevados porcentajes de humedad y las precipitaciones registradas.

En la zona Este, otra vez, la fibra de la oleaginosa, perdió calidad.

En el Oeste, el proceso se concretó sin inconvenientes por las características climáticas y sin lluvias. También, la disponibilidad de maquinaria -cosechadoras- influyó en la cantidad de superficie recolectada, ya que, ante superficies muy extensas, el avance diario fue muy lento. Los rendimientos obtenidos fueron, según área:

Este: mínimos desde 400 – 450 a 1.300 kg/ha, buena calidad de fibra, valores inferiores a los parámetros base y con máximos de 2.500 kg/ha, en lotes bajo riego, que también fueron considerados bajos.

Oeste: mínimos desde 500 – 650 kg/ha y con máximos de 1.900 – 2.100 kg/ha, con lotes puntuales de 4.000 kg/ha.

En tanto los valores promedios en el área algodonera santafesina: entre 1.800 – 2000 kg/ha

Agua útil

En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, como consecuencia de las precipitaciones ocurridas, continuó una recuperación paulatina e irregular del agua útil en los perfiles de los suelos, lo que derivó en una mejor y mayor disponibilidad de la misma.

La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales, más los múltiples factores actuantes, condicionarían, regularían y definirían las planificaciones finales de la nueva campaña agrícola de cosecha gruesa 2025/2026, según la región geográfica santafesina.