Las elecciones del domingo confirmaron que las zozobras del plan económico tuvieron origen político. La desconfianza de los inversores ante los errores en el manejo de las alianzas provocaron fuertes coberturas en dólares.
De aquí en más, la economía seguirá dependiendo de lo político. El plan tiene más bases de sustentación que en el pasado por la presencia de los Estados Unidos con dólares y con garantías para créditos. El aval del FMI aumentó y ahora a la Argentina le queda como prioridad cumplir con la meta de acumular reservas de libre disponibilidad. No hay informe de consultora o de bancos que no alerte sobre la necesidad de mantener el tipo de cambio en equilibrio a través de las compras de reservas.
La Unión de Bancos Suizos (UBS) fue una de las entidades que resaltó este tema. “Incluso con el mandato reforzado y la promesa de apoyo de Estados Unidos, la pregunta de cómo el país acumulará las reservas en el futuro seguirán siendo una preocupación clave, especialmente con la Argentina enfrentando USD 48 mil millones en pagos de deuda que vencen antes de finales de 2027. Las autoridades sostienen que el peso no está sobrevaluado a juzgar por la fortaleza actual de las exportaciones, aunque por el gran número de turistas los desembolsos al exterior de los argentinos apuntan a lo contrario. Esta situación podría aliviarse sin recurrir a una nueva devaluación si logra atraer grandes flujos de inversión y retorna a los mercados internacionales de deuda”.
La consultora 1816 aportó una sugerencia. “En materia cambiaria vamos camino a una sobrerreacción que solo podrá frenarla el Gobierno si es que decide salir a comprar dólares para ponerle un piso al tipo de cambio en estas próximas jornadas”.
En estas circunstancias, la caída de los dólares financieros llegó a 7%. El MEP perdió $129 y cerró a $1.440, mientras que el contado con liquidación se derrumbó $108 a $1.460. El “blue” tuvo una caída de $60 a $1.465.
En el Mercado Libre de Cambios no hubo intervención del BCRA. Se operaron USD 405 millones y el dólar mayorista cayó $57 y cerró en $1.435, después de haber tocado $1.350. Se estima que hubo compras oficiales a esos precios.
Según la consultora F2 que dirige Andrés Reschini “el volumen de operaciones creció respecto de la rueda anterior tanto en bonos dollar linked como en futuros donde se operaron casi 1,9 millones de contratos contra los 965.500 previos. Las cotizaciones acompañaron al mayorista y hubo desarme neto de casi 38 millones, prácticamente igual al de la posición diciembre donde BCRA tiene parte del short. Sin embargo, el costo de la cobertura en términos de tasa implícitas, salvo para fin de octubre que está pronta a vencer, no sufrió modificaciones relevantes”.
La consultora observa sobre la licitación de Bonos del Tesoro del mañana que “en cuanto a la liquidez, sigue notándose cierto ahogo ya que las tasas a un día llegaron a operar por encima del 80% anual. Mientras tanto, Finanzas lanzó el llamado a licitación de deuda con un menú conformado por 4 instrumentos a tasa fija en pesos, solo uno de ellos a fin de noviembre 25 mientras que el resto vence entre enero 26 y abril 27. Además, agrega dos dollar linked a noviembre 25 y enero 26. Los vencimientos que enfrenta el Tesoro rondan los $ 12 billones, de modo que habrá que ver si expande liquidez y qué tasas convalida”.
En el mercado de pesos hubo bonos a tasa fija que subieron meteóricamente en particular los de más largo plazo. La Letra Dual con vencimiento el 15 de diciembre de 2026 subió 9,05% y rinde 1,98%. La LECAP que vence en febrero aumentó 4,25% y rinde 2,84%. La de fin de enero subió 3,80% y rinde 2,44%. Solo las LECAP cortas que vencen a fin de este mes y mediados de noviembre tienen rendimientos superiores a 3% y 4% efectivo mensual. A partir de ese plazo ninguna llega a 3%.
Los bonos soberanos tuvieron alzas de hasta 24% y derrumbaron el riesgo país 373 unidades a 708 puntos básicos. Están muy cerca de la zona que habilita al país a financiarse en el mercado internacional de capitales, uno de los objetivos que se planteó el gobierno a sugerencia del Tesoro de Estados Unidos y del FMI.
En ese sentido el informe de J.P. Morgan señala que “en este contexto, es probable que el apoyo de Estados Unidos se intensifique, lo que supone un importante viento de cola para la administración. La prima de riesgo político, que durante mucho tiempo pesó sobre Argentina retrocedió bruscamente, lo que le otorga al banco central una mayor flexibilidad para relajar condiciones monetarias y normalizar los requisitos de reserva. Después de meses de estancamiento. La actividad económica está preparada para un repunte, mientras se prevé que la inflación continúe su trayectoria descendente”.
La Bolsa vivió una euforia similar a la de los bonos. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió 21,8% y 30,8% en dólares, un alza en divisas que no se veía desde hace 20 años. Los grandes ganadores fueron Banco Supervielle (+36,3), Metrogas (36,1%) y Transportadora Gas del Sur (35,4%).
Los ADR -certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York y cotizan al precio del CCL- no solo tuvieron un panel verde, sino que el monto de negocios alcanzó a USD 2.180 millones de los cuales 58% fueron por certificados de los bancos. YPF concentró 25% del monto negociado. Supervielle lideró las alzas con 48%, seguido de BBVA con 40,7% y Central Puerto con 39,1%.
Para hoy se espera que continúe el rally de alzas porque se vieron fondos del exterior comprando bonos que hicieron que el riesgo país vuelva a los niveles del 26 de mayo.