Donde llovió, la soja de primera sigue en carrera; donde no, peligra la supervivencia

Marina Barletta – Florencia Poeta – Cristián Russo

Las lluvias de enero 2025 dejaron en el 70% de la región entre 30 y 40% de la media mensual. Si bien en la última semana mejoraron los lotes de soja de 1ra, en el 50% de la región se mantienen los cuadros entre regulares y malos.

Posibilidad de lluvias aisladas a partir del martes

Entre el lunes 3 y el martes 4 posibilidades de chaparrones aislados. Con el transcurso del martes 4 aumenta la probabilidad de lluvias aisladas que se irán generalizando.

“Los pronósticos indican en el comienzo de febrero el avance de un sistema frontal provocará cierta actividad pluvial, mas bien escasa. Le seguirá una circulación desde el norte de una masa de aire tropical, cálida pero seca”, dice el consultor Elorriaga.

En enero de 2025 el 70% de la región recibió un 30 a 40% de la media mensual

Enero se despide con lluvias. Las tormentas han vuelto a la región en las útlimas dos semanas, pero con acumulados muy dispares. Tan es así, que el mapa de lluvias realizado con las 36 estaciones de la red GEA/BCR, no logra ser tan representativo como lo lo suele ser. De todas formas, puede apreciarse que, salvo algunos focos de lluvias en el departamento Gral López y en el extremo noroeste (Colonia Almada), dónde las lluvias superaron holgadamente los 60 mm, en el resto de la región las localidades recibieron entre 30 y 40 % de la media mensual de enero. La media, tomando los útlimos 30 años, está entre 120 y 130 mm. Así, termina enero con la condición de sequía en el 43% de la región, con escasez en el 50% y con reservas regulares a adecuadas en solo un 7% de la zona.

La campaña es altamente heterogénea. Pero, en general, hay una falta de agua significativa en el momento crítico para la soja, que se extiende del 15/1 al 15/2 para la región. Por eso, las lluvias en cada semana de este periodo son claves. Por lo pronto hay un pronóstico de lluvias para el próximo miércoles 5 de febrero, pero para los próximos 10 días, hasta el momento, hay una gran incertidumbre con la continuidad de las lluvias.

Donde llovió la soja de primera sigue en carrera, donde no, peligra la supervivencia del cultivo

Si bien en la última semana mejoraron los lotes —hay un 5% en condiciones excelentes, un 15% muy bueno y un 30% en estado bueno—, se mantienen los cuadros regulares a malos en el 50% de la región. Donde llovió mejor, el cultivo logró recomponerse y mantiene buenas perspectivas. Donde no llovió, la supervivencia del cultivo está comprometida. Un 60% de la soja se encuentra fructificando (entre R3 y R4) y un 5% comenzando el llenado de granos (R5). El resto está en floración (entre R1 y R2).

¿Qué dicen los ingenieros agrónomos de la región sobre el cultivo?

En Tortugas y los alrededores de Rosario, la falta de lluvias en los próximos días podría tener consecuencias irreversibles. En Pergamino, el cultivo aún mantiene su capacidad de compensación, pero no hay agua en el suelo para el llenado de granos. “Algunas localidades acumularon solo 20 mm entre diciembre y enero, volviendo imposible la recuperación sin lluvias inmediatas”, advierten. En Junín, se estiman rindes de entre 32 y 38 qq/ha, pero hay muchos cuadros que han perdido demasiados nudos debido al estrés hídrico. En Teodelina, es imprescindible que llueva la próxima semana para sostener 35 a 40 qq/ha. En Carlos Pellegrini, la soja retomó su desarrollo, pero necesita 40 mm en los próximos 10 días. Las lluvias trajeron un fuerte alivio en Bigand. En Bombal, la soja presenta un muy buen estado, sin hojas amarillas ni signos de deterioro. “Pero la continuidad de las lluvias será clave”, coinciden en señalar los técnicos.

En soja de segunda hay margen para recuperarse, pero también hay muerte de plantas y crecimiento atrasado

Mientras que en algunas áreas aún hay margen para recuperar potencial de rendimiento con lluvias oportunas, en otras la situación ya parece irreversible. La uniformidad y la continuidad de las precipitaciones en las próximas semanas serán determinantes para definir el resultado de la campaña. En Pergamino, “la mayoría de los lotes con soja de segunda están raleados”, comentan. Las plantas sobrevivientes tienen solo 20 cm de altura dos meses después de sembradas. La perspectiva de rendimiento nula en la mayoría de los lotes. La sequía es completa y esperamos una pérdida completa como en la 2022/23”. En Junín, la situación no es muy diferente; los lotes están secándose en las lomas por falta de agua y en algunos casos se han perdido. Además, el ataque de arañuela ha agravado aún más el escenario. En otras zonas, si bien el cultivo ha mostrado cierta recuperación tras las lluvias, la situación sigue siendo delicada.

El NDVI identifica las áreas que han experimentado un crecimiento vegetal más vigoroso o más débil, por lo que detecta el impacto de condiciones climáticas adversas, como sequías, entre otros factores. En la comparación puede notarse cómo la falta de agua en el 2023 era más extensa, alcanzando sobre todo al oeste del norte de Bs As y a buena parte del centro sur de Santa Fe, mientras que en 2025 se ve que la zona más afectada abarca al norte bonaerense, pero se ve un nivel de daño comparable al del 2023. Para 2024 se debe tener en cuenta que en la segunda quincena de enero faltaron las lluvias; igualmente el contraste de condiciones es evidente.

La brecha entre el SE y el N de la región núcleo en rindes de maíz temprano será de, al menos, 40 qq/ha

En el norte bonaerense las caídas en el potencial de rinde superarían el 50% con promedios de 50 a 65 qq/ha. Es altamente posible que haya lotes con pérdidas totales en los escenarios más críticos de la zona. En el centro-sur de Santa Fe y el sureste cordobés se proyectan los mejores rindes, con promedios que podrían rondar los 100 qq/ha. En el sur santafesino, la proyección cae a 90 qq/ha.

Se adelantaría la cosecha del maíz temprano sembrado con “Santa Rosa”

El maíz temprano va terminando su ciclo en la región núcleo y los especialistas advierten sobre el adelantamiento de la cosecha, sobre todo en las áreas más golpeadas, como es el caso de Pergamino. Es importante recordar que en esta campaña hubo dos tandas de fechas de siembra muy marcadas: las siembras que se pudieron hacer gracias a las lluvias de Santa Rosa (finales de agosto). La otra tanda se sembró cuando volvieron las lluvias a partir de la 2da quinceana de octubre. El adelantamiento tiene que ver con la primera tanda, que en general sorteó mejor la falta de agua y tendrá rendimientos mucho mayores. De todas maneras esta tanda fue afectada en el llenado, por lo que el adelantamiento del ciclo por el estrés termohídrico se reflejará con labores que se adelantarán incluso a la 2da quincena de febrero, para ir tomando fuerza a partir de marzo.

Se necesitan nuevas lluvias para los maíces tempranos de octubre y los tardíos

En Corral de Bustos explican que los maíces sembrados en octubre tiene una situación muy dispar: “algunas parcelas están granando bien, pero en muchas otras, las espigas quedaron vacías en la parte superior. Veremos cómo terminan, pero necesitamos lluvias urgentes para completar el llenado”. La misma disparidad se ve en los maíces tardíos, aunque este año representan un área más baja que en otros ciclos. Los lotes que han recibido lluvias, necesitan más lluvias para consolidarse, señalan los técnicos.