¿Qué pasó con el precio de las principales commodities en el 2020?

Según un informe elaborado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (DIYEE), para los mercados de commodities, «fue un año que se desenvolvió de una manera completamente inesperada donde la tónica general fue la amplia volatilidad e incertidumbre».

En 2020 se dio una «enorme volatilidad en los mercados de commodities agrícolas». Las cotizaciones de estos productos venían ya muy debilitadas por la intensa guerra comercial entre EE.UU. y China y, cuando a principio de año los precios agrícolas comenzaban a mejorar reflejando los avances comerciales positivos entre las dos potencias, la pandemia de COVID-19 se hizo presente y borró las mejoras logradas, sumiendo al trigo, maíz y la soja en niveles similares a los del 2019.

Incluso, en el caso del maíz, «el contrato de mayor volumen operado en Chicago cayó en abril a su mínimo valor desde 2009». Sin embargo, luego de alcanzar estos valores mínimos la tendencia en los precios se revirtió como resultado de las caídas productivas en grandes oferentes y principalmente la fuerte incertidumbre climática en Brasil y Argentina, el pico de demanda de alimentos que motivaron las cuarentenas en distintos países, junto con la vigorosa demanda China orientada a acumular stocks de commodities agrícolas.

Esto ha llevado a que los contratos agrícolas de Chicago no sólo superaran los precios registrados a inicio de año, sino que llegaran a máximos en múltiples años. Actualmente, «los precios de todos los granos (tanto a nivel local como en Chicago) se ubican menos de un 10% por debajo de sus máximos de 2020 y superan en 25% a sus mínimos anuales. Aún más, a nivel local los valores han aumentado en una mayor cuantía que sus pares de Estados Unidos», afirma el estudio.

Parte de estas ganancias también fueron consecuencia del debilitamiento del dólar frente a otras monedas. El Índice Dólar, que mide «el valor de la moneda estadounidense con relación a una canasta de monedas extranjeras, alcanzó el máximo del año en marzo (fortalecimiento relativo del dólar) mientras que a la fecha se encuentra en un mínimo anual (debilitamiento relativo)». Esto en parte incrementó el valor de los commodities puesto que es relativamente más barato importar en dólares.

De las variables seleccionadas, sólo el dólar y el petróleo «se encuentran por debajo de su valor inicial de 2020″. En el caso del petróleo, éste sufrió una abrupta caída en su demanda a nivel internacional como consecuencia de la propagación del COVID-19 que trajo aparejada restricciones generalizadas al tránsito y al comercio a nivel global. Este suceso, sumado a implicancias propias de los futuros llamados “con delivery” cuando se encuentran próximos a expirar, generó que el precio del West Texas Intermediate (WTI) cayera hasta cotizar en terreno negativo por primera vez en la historia.

Por su parte, el oro presentó un rally alcista en los primeros meses del año debido a las tensiones políticas a nivel internacional y, al igual que en el caso de los futuros de bienes agrícolas, la debilidad relativa del dólar también presionó al alza al metal precioso. En el año, «el oro alcanzó su máximo histórico el 06 de agosto debido, en buena medida, a su cualidad de reserva de valor. Actualmente el valor del oro se encuentra US$ 179 por debajo de dicho máximo, suponiendo un valor de US$ 1890 por onza», señala el informe.

En cuanto a los índices bursátiles de EE.UU., el S&P y el Dow Jones, ambos cayeron debido al impacto en la actividad económica del coronavirus y sus respectivos mínimos anuales coinciden en la fecha 23/03/2020. A partir de allí, el camino fue de ascenso y, tras las elecciones presidenciales en la principal potencia mundial, ambos índices se fortalecieron hasta alcanzar en el presente máximos históricos.

Entre los indicadores locales seleccionados se encuentra el dólar (Banco Nación Comprador y Contado Con Liquidación) y los índices bursátiles MERVAL y ROFEX20.

El primer grupo, presenta desempeños dispares, por un lado, el Dólar Banco Nación Comprador se encuentra actualmente en su máximo, como resultado del esquema de “crawling peg” o de depreciación gradual que aplica el gobierno nacional para controlar los movimientos de la divisa. Por su parte, el Dólar Contado Con Liquidación (CCL) también presentó un incremento desde el inicio del año. Para graficar lo anterior, basta con señalar que el mínimo valor se registró el 03 de enero del 2020 y que hasta el momento ha aumentado un 95,66%. No obstante, el máximo de este indicador se dio el 22 de octubre cuando cada dólar CCL llegó a cotizar $ 180,14, para aproximarse a mediados de diciembre a los $ 142,54.

Por último, «los índices bursátiles locales, MERVAL y ROFEX20, coinciden en fechas de mínimos y máximos con sus pares estadounidenses. Los mínimos se dieron el 18 de marzo, mientras que los máximos se encontraron el 27 de noviembre». En adición, guardan similitud con el oro, S&P y Dow Jones ya que los máximos de este año son a su vez los máximos valores históricos. Cabe aclarar que los máximos de los índices locales corresponden a su denominación en pesos argentinos, siendo diferente la situación si se los valorara en dólares. Actualmente «el MERVAL y el ROFEX20 se encuentran entre un 4% y un 5% por debajo de los mayores valores históricos en pesos, y entre un 140% y un 150% por encima de los mínimos valores de este año, lo cual da cuenta de la gran recuperación percibida (aunque debe volver a hacerse la salvedad de que se miden variaciones nominales, y que parte de dichos incrementos son consecuencia de la evolución positiva del tipo de cambio)», concluye el análisis.

Fuente: BCR News